viernes, 11 de marzo de 2016

DELICIAS MUNICIPIO RAFAEL URDANETA ESTADO TÁCHIRA

UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA






PRINCIPALES RUBROS DE LA ZONA


El café es un producto que permitió la subsistencia de muchos campesinos; en el mes de noviembre se daba lo cosecha y los obreros tomaban sus canastos y se volcaban a los cafetales a "coger café madurito" como dicen los personas que se dedican a la labor del cultivo, el café se pasa al cilindro metálico, el cual a medida que gira va separando los granos de su concha roja y gruesa. Los granos son colocados en una pileta de cemento, al aire libre, durante un período de entre tres y ocho días. Ello se hace con el fin de deshacerse de la baba, es decir, de la sustancia viscosa pegada al grano. Para esto, se va cambiando el agua constantemente. Se sabe que está listo cuando el agua queda sin residuos. El grano se pone al sol, y una vez seco se desconcha con un pilón de madera y se tuesta entero, preferiblemente en un fogón de leña. Se deja allí hasta que el grano agarre un tono entre mostaza y marrón.
 El café ha sido el producto de excelencia cultivado en la zona, siendo una do las razones por las cuales se pobló esto municipio, ya quo se traían de territorio colombiano gran cantidad do obreros para las recolectas. Es común ver en fincas y haciendas los patios de asolear café. Durante las épocas de cosecha hombres, mujeres y niños se dedicaban a recoger el fruto maduro, recorriendo los cafetales. Entro las anécdotas relacionados con esta actividad se dice que había muchas personas reconocidas por su habilidad pata coger cantidades de café impresionantes. Así mismo después de la faena se reunían en un gran festín donde al ritmo del pato bombeado se bailaba y enamoraba a las damas solteras.

Cultivo del Morón


            E| morón es una fruta muy popular que se produce en todo el municipio. Es de pulpa jugosa y se siembra en producciones mayores o menores por los campesinos de la zona. Con ella se realizan jugos, helados y el conocido machucao de moras con panela, que se realiza triturando la fruía y agregando panela de caña de azúcar raspada. El fruto del morón es más grande que la mora silvestre y se acostumbró a recolectar antes del fin de semana para vender en los diferentes mercados del país.

Cultivo de la Fresa


En Betania una aldea de este municipio, la fresa se siembra en diferentes épocas del año, requiere de constante riego, para que lo planta tenga un desarrollo. Es sembrada en hileras de plantas, separados unos 40 cm entre sí. La fresa constituye uno de los frútales requeridos en la elaboración de recetas que forman parte de la dulcería y la cocina andina como mermeladas, jugos, merengadas y vinos, entre otros. El producto que se obtiene en estas tierras es de gran calidad por lo que se lleva a los diferentes mercados del país.

 

Cultivo de Las Rosas


El cultivo de rosas ha tenido gran aceptación por los agricultores de la zona, quienes han aplicado diferentes técnicas, para su producción. Estos coloridos sembradíos, que ocupan grandes zonas de terreno, se pueden observar en las zonas altas de Delicias, en donde se dedican grandes cantidades de tierra o lo cosecha de esta planta. Las rosas obtenidas son llevadas a las diferentes zonas del país para su comercialización.

Cultivo de la Curuba


            Debido al propicio clima de la zona, este fruto comestible se ha dado con éxito en el municipio, siendo de color amarillento al madurar, utilizado en la elaboración e jugos y helados. Esta planta crece enredándose ya que es trepadora, por lo que necesita un soporte para sostenerse. Para su cultivo se riegan las semillas y a medida que crecen se preparan soportes para que pueda enredarse. Es originaria de América y se cultiva en zonas donde la nubosidad y el clima frio permiten su reproducción. Cabe destacar  que los cultivos frutales promueven una de las principales fuentes económicas, dándose en grandes extensiones de tierra a pequeños huertos familiares.

Cultivo de La Papa


            La papa constituye uno de los cultivos tradicionales más antiguos que se realiza en el municipio debido a las condiciones del suelo y la superficie de esto región que son aptos para el mismo, aunado o un excelente clima paro su producción. La siembro de este tubérculo se realiza con técnicas artesanales; la tierra se prepara a través de arado con bueyes y el trabajo manual de los campesinos de la zona quienes pican, rastrillan, nivelan y emparejan el terreno donde se cultivará la popo. Luego de surcar el terreno se colocan los semillas a mono poro la fertilización tapando lo tierra, tratando de mantener la cosecha libre de plaga. Su producción puede recogerse en un tiempo estimado de seis a ocho meses, dependiendo de la especie que se siembre.
Este producto es indispensable en lo preparación de diferentes platos de la gastronomía delicience como sopas, caldos acompañantes de carne entre otros.

Cultivo del Durazno


            El durazno es un fruto que fue introducido al municipio por los intercambios comerciales con agricultores de otros zonas, según los campesinos, se trajeron plantas de la Colonia Tovar, estado Aragua, y se experimentaron algunos plantaciones. Debido a las características climáticas del municipio Rafael Urdaneta y lo fértil de las tierras se produjeron cosechas exitosas que se extendieron por todas las aldeas, siendo la de mayor producción la aldea Las Lajas. Los duraznos cultivados se producen y venden a diferentes lugares del país. Las variedades que se cosechan en el municipio son melocotón, camueso o amarillo, jarillazo entre otros.



Cultivo del Trigo


Se inició en el municipio como un cultivo de subsistencia para la alimentación de los lugareños. Luego con el pasar de los años  su producción se extendió o los diferentes lugares, gracias a las bondades del clima de montaña caracterizado por bajas temperaturas y humedad relativa. Los terrenos arcillosos en la cabeceras del Parque Nacional El Tamá han presentado una de las más ricas, y El Reposo constituyo uno delos lugares del Táchira con mayor producción  del grano, pues parte de los agricultores dedicaron la labor de la tierra a este cereal. La producción en los trigales dio paso a  festividades como la celebración de la trilla, festín que reunía a la población en un ritual de alegría y solidaridad.
Debido a las exportaciones realizadas por los gobiernos nacionales, el precio del rubro decayó y con la llegada del café los grandes cultivos aminoraron produciéndose ahora escala. El trigo es muy valorado pues constituye la base de platos típicos de la región, como las arepas andinas, cuya masa es de trigo.
           

Técnicas Agrícolas Arado con bueyes


El arado es una de las técnicas agrícolas que desde hace mucho tiempo se practica en los campos del municipio. Se ejecuta mediante de una yunta, movida por bueyes que remueven la tierra y preparan el terreno para la siembra. La yunta es construida por los hombres de la zona con maderas fuertes y pesadas, se le monta a los bueyes y se le sujeta el timón, siendo necesario que una persona dirija los animales.

Procesamiento del Fique


El fique es una planta muy valorada por los comunidades andinas de Venezuela que desde tiempos prehispánicos utilizan su fibra para elaborar costales, mochilas, enjalmas, telas, cintas, mantas, gorros y amarres. El proceso de desfibrado de la penca para obtener la cabuya requiere de una horqueta de madera de 1.40 cm de alto por 47 cm en la parte superior. Dicha horqueta se incrusta en el suelo y se le colocan las pequeñas madejas de fique amarradas y medidas en el torno, luego se le da vueltas de atrás hacia delante y viceversa. De esta forma se va tejiendo la cabuya, la cual puede llegar a medir hasta 7 m de largo. Con la cabuya de fique se realizan distintos tejidos. Su producción agrícola (junto con la exportación del café) perdura a lo largo de la historia.

Quina Planta Medicinal



La quina es la corteza del quino o cascarilla. Es un medicamento febrífugo y antiséptico que se emplea como tónico forma de polvo, extracto o jarabe. La quina genero gran demanda en el siglo XIX debido al descubrimiento de sus propiedades curativas en el tratamiento de la  malaria por lo que desde Europa solicitaban el producto paro acabar con esta enfermedad. En la población de Delicias en el año 1883, el general Leonardo Canal firmó un contrato con el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco, paro explotar la quina en este territorio y fundar dos poblaciones. La explotación de la planta se dio, pero las nuevas poblaciones que nunca fueron creadas debido a la explotación  tan brusca que ocurrió en tiempos pasados, en la actualidad se ven muy pocos arboles de esta especie dentro del parque Nacional El Tamá.


EJE DE DESARROLLO POTENCIAL DEL MUNICIPIO RAFAEL URDANETA


El municipio Rafael Urdaneta del estado Táchira, se ha caracterizado  por su producción agrícola, específicamente de hortalizas (papa y apio), frutas (durazno, mora y fresa) y flores (rosas), y por sus bellezas naturales, lo cual lo convierte en un reservorio de gran atractivo turístico. Esta información fue extraída del proyecto realizado por Aranguren y Otros (2003), a través del cual se determinaron los sectores motores y potenciales del municipio, siendo el sector motor el agrícola y, los sectores de potencial desarrollo el agrícola en los rubros ya mencionados y el turístico.
En el eje de desarrollo del municipio Rafael Urdaneta, se denota la importancia de que los sectores salud, educación, el área político-institucional y los servicios, se consoliden si se quiere que el eje de desarrollo representado por el agroecoturismo, pueda desplegarse en toda su magnificencia en pro del desarrollo de esta localidad regional. La interrelación de los diversos sectores sociales involucrados en el eje de desarrollo, apunta hacia una visión sistémica a fin de no perder de vista la importancia de las conexiones e interconexiones que deben suscitarse para generar verdaderos procesos sinérgicos que propicien el progreso regional.

Se considera al Eje de Desarrollo Potencial del municipio a nivel general, como la puerta de entrada para la planificación de los presupuestos locales, cumpliendo una función orientadora de la gestión de gobierno, al expresar claramente las vertientes en las que se sustenta el desarrollo local integral. La definición del Eje de Desarrollo Potencial llevada a cabo en el municipio Rafael Urdaneta, provee una solución directa al problema que en la actualidad presentan los gobiernos locales, definido por Zambrano (2001), como carencia de direccionalidad, debida a la ausencia de un plan de gobierno que contemple, con base en las realidades locales, los sectores claves de inversión y atención para su mejoramiento permanente y evolutivo. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario